EL PROYECTO

Tomando el concepto “conquista” como eje toral de la investigación escénica y acompañado del concepto “destino”, exploraré los temas que conforman el desarrollo de este binomio. Estos contenidos temáticos estarán unidos por el texto dramatúrgico en proceso y profundizados en los otros lenguajes escénicos.

1. DRAMATURGIA PERFORMATIVA

Constará de ideas, frases y/o fragmentos re-significados y re-valorizados de los siguientes textos:

– Cartas de la Conquista de México de Hernán Cortés

– La visión de los vencidos, relación indígena de la conquista de Miguel León Portilla

– La Conquista de América / El problema del Otro de Tzvetan Todorov

– La Conquista de México Tenochtitlán de Sofía Guadarrama Collado.

– El teatro y su doble de Antonin Artaud

La dramaturgia, en colaboración con Alejandra Galván, indagará en nuestro pasado para rastrear posible(s) forma(s) de destino(s) que pudieron llegar a surgir a partir de la CONQUISTA. Los temas rectores del proyecto: violencia, crueldad, alteridad, memoria y destino forman parte, no para presentarlos como un hecho dado y concluido, sino para cuestionar, re-presentar, re-interpretar y re-significar la “identidad” que se nos ha conferido desde hace 500 años.

2. TEATRO FÍSICO

En colaboración con la maestra Pia Alena Wagner, quien será la encargada de asesorarme en el trabajo corporal, exploraré y constituiré fundamentos de teatro físico que se relacionen con el tema de la VIOLENCIA, con el fin de conseguir una poética del cuerpo específica para la realización final de la pieza, que interactúa con los demás elementos. 

3. ARTE-OBJETO

Colaboraré con Valeska Klug y Birk-André Hildebrandt, Colectivo “scheinzeitmenschen”, quienes me asesorarán en la construcción de un arte-objeto lumínico que realizaré para fusionar y mostrar las dos armas características que fueron utilizadas en el periodo de la conquista de Tenochtitlán por los aztecas y los españoles: un macuahuitl y una espada de acero, respectivamente.

El objeto será realizado con distintos materiales que se seleccionarán a partir de la premisa del concepto de ALTERIDAD. 

4. SONORIDAD

En la exploración sonora deseo indagar en el cuerpo como origen de resonancia y movimiento en el espacio, en su interacción in situ con los distintos objetos que serán empleados en la puesta en escena. Aspiro encontrar y trasmitir distintos ecos, reverberaciones, ruidos, repercusiones, etc., que evoquen a la CRUELDAD en distintas facetas acústicas y que potencialicen las atmósferas creadas en combinación con el texto, video y movimiento. 

Me valgo como referentes en las exploraciones de percusiones del ensamble mexicano Tambuco y, en la agrupación israelí Muyumana que además de resonancias con objetos reciclados combinan coreografías de danza.

5. MULTIMEDIA

 Se utilizarán imágenes y videos para indagar en el concepto de MEMORIA y en las formas contemporáneas de conquista que dan como resultado la “memoria conquistada”, con el objetivo de proyectar parte de la visión europea mezclada con la visión mexicana, y cómo es que esto sigue vigente en nuestros días.

Además, en cada función utilizaré circuito cerrado para la proyección de imágenes del público asistente en vivo (rostros, cuerpos, ojos, etc.). El propósito de esta interacción con los espectadores es potencializar el concepto de OTREDAD. Trasladar la metáfora del encuentro-enfrentamiento-destino del Yo con “lo desconocido”.

6. PRODUCCIÓN

La producción tiene como objetivo postular a convocatorias de producción tanto en México como en la Unión Europea, considerando las condiciones de movilidad que tenemos hoy en día.