Luis Arturo García* – Intérprete
Creador escénico egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2008-2012). Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la FES Acatlán (2002-2007). Actor, director y productor en las compañías de artes escénicas Undostres Teatro, Los que miran desde el bosque y en el Laboratorio de creación Los Argonautas. Realiza producción y gestión independiente de proyectos culturales. Ha participado como intérprete en montajes dirigido por Mario Espinosa, Claudia Ríos, Alaciel Molas, Jorge Vargas, José Caballero, Boris Schoemann, Juan Carlos Vives, Hasam Díaz y Javier Rojas. Entre 2015 y 2017, coordinó el proyecto Memoria e Identidad en centros penitenciarios de la Ciudad de México.
Actualmente dirige (In) Visible de Enrique Olmos de Ita y CARNAVAL de su autoría; coordina la instalación sonora y performance LOS ARGONAUTAS, SONIDOS DEL DESPLAZAMIENTO, pieza basada en un proceso de acompañamiento con comunidades migrantes en México. Produce CONQUISTA 21, un performance en colaboración con artistas en Alemania y México. Muestra CONSTELACIONES, una exposición con paisajes y cartografías sonoras a partir de experiencias de la migración adolescente en México. Desarrolla HUMEDAL, un proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), se trata de una intervención escénico-sonora en espacios públicos con el objetivo promover con la sociedad en general el uso responsable del agua y de los recursos naturales en beneficio de la vida en comunidad. La preservación de los ecosistemas humedales y difundir su importancia en nuestro ambiente a través de sus sonidos.
Recientemente concluyó el Diplomado Neurociencia, Arte y Cultura, del Programa ACT, en la UNAM. Fue Becario del Programa Creadores Escénicos del FONCA (2018-2019) en Interdisciplina y por el Fondo Maleta abierta del Programa Iber-rutas, dedicado al Fortalecimiento de Derechos e Interculturalidad para la migración en Iberoamérica. Actualmente es Beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2021 en Interdisciplina del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Noé Morales – Colaborador escénico y dramaturgo
Su trabajo se mueve entre el teatro, la escritura, la docencia, la traducción y el trabajo comunitario a partir de expresiones artísticas. Ha estrenado más de treinta y cinco piezas escénicas en diversas ciudades del país y del extranjero, en que ha colaborado como dramaturgo, director, coordinador general y traductor con diversas instituciones. Ha sido colaborador estable de las compañías Teatro Línea de Sombra (CDMX) y Murmurante Teatro (Mérida, Yucatán). Ha realizado residencias de creación y formación artística en Londres, Nueva York, San Diego, Buenos Aires, Bogotá y Shanghái. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, de los programas Jóvenes Creadores y Residencias Artísticas en el Extranjero del Fonca, de The Anglo Mexican Foundation y la Royal Court Theatre de Londres, del Fondo Iberoamericano de Artes Escénicas Iberescena, del Encuentro Panorama Sur/Goethe-Institut Colombia y de la Shanghai Writers’ Association.
Ha impartido más de cincuenta laboratorios artísticos en diversas ciudades dentro y fuera de México, y ha asesorado programas editoriales y de formación para instituciones a nivel federal y estatal.
En 2015, su obra Fata Morgana se hizo acreedora al Premio Nacional de Dramaturgia Altaír Tejeda de Tamez. Otros de sus textos han recibido menciones honoríficas en el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2003 y 2006), además de ser finalista en la edición 2008 del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo. En 2010 recibió el Premio Chilango – fmx en la categoría de Artes Escénicas, otorgado por la Fundación para el Festival de México en el Centro Histórico. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y PasodeGato, revista mexicana de teatro. Ha publicado los libros Hitler en el corazón (Ediciones El Milagro – Colección Teatro Emergente), Disforia + Diagonal Norte (Ediciones Malaletra, libro digital), Los Prohombres (PasodeGato – Cuadernos de Dramaturgia Mexicana) y Fata Morgana (Instituto Tamaulipeco de Cultura). Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la especialidad de Dramaturgia (2017—2021).
Braulio Amadís – Diseñador de espacio escénico y lumínico
Director y diseñador escénico. Realizó estudios en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Dirigió Protection de Anja Hilling. Ganadora del XVII Festival de Teatro Universitario de la UNAM 2009 en Mejor Obra, Dirección, Escenografía y Actuación Masculina; se presentó en varios Teatros de la Ciudad de México y fue programada en el XV Festival Internacional de Teatro de La Habana 2013. También dirigió Siuatl de huidas, guerrilas y fandangos, unipersonal creado a partir de recuerdos familiares y la situación de las mujeres en el estado de Guerrero; obra seleccionada en el 14 Festival de Monólogos Teatro a una sola voz 2018 del INBA México e invitada al Lebanon International Theater Festival of Woman Drama 2020. Fue beneficiario del Programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del FONCA en la especialidad de Dirección escénica. En el ámbito operístico ha dirigido Acís, Galatea e Polifemo de G. F. Handel, libreto de Nicola Giuvo, dirección musical de José Antonio Espinal y producción de César Zayas; presentada en el Teatro Ignacio de la Llave del Municipio de Orizaba, Veracruz en el año 2019.
Ha colaborado en diversos diseños espaciales y de iluminación entre los que destacan: Carnaval a partir de Noche de Reyes de W. Shakespeare y dirigida por Luis Arturo García, obra que forma parte del Programa Nacional de Teatro Escolar 2020; Máscara contra Cabellera de Víctor Hugo Rascón Banda y dirigida por Erwin Veytia, invitada al 23 Festival de Teatro Contemporáneo y Experimental de El Cairo 2017; El día que María perdió la voz compuesta por Marcela Rodríguez y dirigida por Jesusa Rodríguez, Ópera para niños participante del Festival del Centro Histórico 2016; y Xochicuicatl cuecuechtli, primera ópera contemporánea en obra nahuátl , compuesta por Gabriel Pareyón, dirigida por José Navarro y bajo la coordinación general de Enid Negrete. Participó con este último diseño en la Cuadrienal de Espacio y Diseño escénico 2015 en Praga.
Fue asistente de clase de Rubén Ortiz en la catedra Dirección de Actores de UNAM y la UAEH de 2009 a 2013. Trabajó como asistente de investigación en el Acervo Ludwik Margules del CITRU-INBA de 2011 a 2013. Es miembro del colectivo La Comedia Humana que desarrolla el proyecto La Comuna, revolución o futuro, que consiste en la reapropiación por parte de comunidades específicas, de ciertos procedimientos artísticos con el propósito de reactivar la memoria, los imaginarios sobre el futuro y la puesta en común de acciones.